Currículo y didáctica / Alexander Ortiz Ocaña
Por: Ortiz Ocaña, Alexander [].
Tipo de material:
Tipo de ítem | Ubicación actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Fundación Área Andina - Medellín | Colección digital | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca Fundación Área Andina - Pereira | Colección digital | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca Fundación Área Andina - Valledupar | Colección digital | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca General Fundación Área Andina - Bogotá | Colección digital | Disponible |
Complemento en Web
Contiene Apéndices y Referencias Bibliográficas
Currículo - Formulación de estándares, logros e indicadores de desempeño - Diseño curricular – Didáctica - Desarrollo de la clase excelente - Requerimientos didácticos - Adaptación del cono de aprendizaje - Componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje - Matriz didáctica No. 1 Relación entre los problemas y las configuraciones de la mente humana - Matriz didáctica No. 2 Relación entre las competencias Y las dimensiones de la personalidad - Modelo del plan de clase
Acceso en línea, autorizado para usuarios eBooks 7-24
Teniendo en cuenta que no existe pedagogía científica sin tener en cuenta el funcionamiento del cerebro humano, pensamos que es necesario construir la pedagogía del cerebro, o sea, la Neuropedagogía y la Neurodidáctica, en el sentido de que las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas deben estar encaminadas a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes y circuitos de comunicación neuronal, que permitan orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de las neurociencias. Partiendo de ello, es necesario configurar la Neurodidáctica como disciplina científica que estudia la optimización y potenciación del aprendizaje basado en el desarrollo de todo el potencial del cerebro humano, analizando el pensamiento, las emociones y la inteligencia no sólo como procesos afectivo-cognitivos de nivel superior, sino como procesos neurológicos básicos para la investigación, diseño, ejecución y evaluación del currículo, o mejor, del neurocurrículo. Este libro nació de la integración, sistematización, complementación, fertilización y generalización de las principales ideas esbozadas en más de 200 conferencias desarrolladas en Colombia entre los años 1998 y 2013, además del estudio de más de 20 libros de mi autoría que he publicado en estos últimos 10 años.